Una nota de Clarín trae los “mismos” números (“La expectativa de generación de empleo en la industria para este año es de 17.000 puestos de trabajo y las universidades están formando sólo a 2.500 profesionales por año (más unos 2.000 técnicos). “) y las mismas conclusiones (“Esto muestra a las clara la brecha que hay en el país.”, “pleno empleo”, “rotación”.. etc) que venimos compartiendo aquí. (debatiendo también)
Hay dos accesos a “audio” que vale la pena escuchar.
- Audio “Las tensiones de rotación y la escasez de capital humano son una preocupación”, según Fernando Racca, presidente de la Cámara del sector.
- Audio Guillermo Sentoni, de la UNLM, resalta la necesidad conjunción de la universidad, las empresas y el Estado.
Voy a tomar de la nota, la parte relativa a las universidades. Como siempre, algunos puntos en resumen y mis opiniones.
José María Louzao Andrade, presidente de G&L Group, lo explica de este modo: “Nos dimos cuenta que la mayoría de los estudiantes de informática y de sistema no terminaban sus estudios. Si bien esto en el corto plazo nos servía porque eran empleados que estábamos demandando, en el largo plazo terminaba siendo perjudicial porque al no tener ingenieros o licenciados que terminen la carrera hacen que baje la calidad de todo el producto o el servicio que estas brindando”.
“Los chicos del Conurbano se pierden unas 3 horas viajando a la Capital, que es donde le dan la oportunidad laboral, más 4 o 6 de trabajo, más las 3 o 4 que puede exigir la universidades presencias. La idea es que se ahorren estas horas de viaje y poner centros de desarrollo para que las empresas le puedan llevar trabajo a la universidad, con un régimen empresarial cien por ciento, un régimen laboral formal“, asegura Racca.
El proyecto está en vías de concreción –estiman que a fin de año ya tendrían armado parte de la infraestructura- y por el momento se contentan con “tener 5 o 10 empresas que empleen a 300 estudiantes“.
Ya hay un preacuerdo firmado con tres grandes empresas que piensan establecerse en el lugar. Se trata de Globan, Calypso y G&L. Buscarían aplicar desarrollo e innovación de software, pero también investigación. Para los estudiantes, no será un tema menor.
Hoy en día se está pagando alrededor de $3.200 pesos a los que recién ingresan en el mercado. A los 6 meses, cuando pasan a la categoría juniors, pasan a $3.800. Y cuando ascienden y realizan tareas de programación, pasan a unos $4.500.
Como “residente del conurbano” durante la epoca universitaria, coincido en que ir hasta Ciudad Universitaria y trabajar me llevaban el 80% de mi día. Pero también digamos que … viviendo en el conurbano, o me mudaban la UBA o yo tenía que viajar igual.
Si la propuesta se suma a planes de estudio e instituciones actualizadas y con un gran volumen de estudiantes, podemos estar frente a la solución. Si esto se implementa en Universidades que tienen un bajo % de los famosos 2500 que se reciben al año.. o de los que abandonan año a año para sumarse a puestos de empleo en Capital Federal, sería un esfuerzo en balde. Entiendo que han hecho esa evaluación y que esto, va a llevar a las empresas una incorporación importante y a las universidades les permitirá no perder estudiantes en el camino.
Esperemos ver los resultados y que se publiquen notas sobre el mismo!!!
Si algun lector del blog tiene data “de cerca” me encantaría que la comparta!
Me queda la duda si firmaron con Globan o Globant…
Y a los ansiosos por remuneraciones, aquí el último párrafo trae algunos datos. ¿ Los ven “de mercado”?