Leyendo el diario este domingo, encuentro esta nota sobre el panorama laboral actual, cuyo título habla de una leve mejora. ( “Leve mejora del panorama laboral” Paula Urien – LA NACION).
La nota saca algunas conclusiones con las que no estoy de acuerdo, pero como siempre, copio algunos datos para compartir con Uds.
Jorge Colina, del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa)
“La conclusión es que a pesar de que hay atisbos de recuperación de la actividad económica, la del empleo todavía se muestra modesta e insuficiente ya que el no aumento del desempleo se debió más a la disminución de los que buscan trabajo antes que al aumento del empleo.Ernesto Kritz, economista de SEL Consultores.
“A la salida de la recesión del año último, las empresas no han recuperado los niveles previos de inversión. Es decir, sus programas de inversión están rezagados y esto genera menos empleos. Salimos de la recesión con un costo laboral alto.”Javier Tabakman, director de Capital Humano de la consultora Mercer
“En el ámbito de multinacionales grandes y medianas, con el perfil de analista hacia arriba en la pirámide organizacional, con formación universitaria y dominio del inglés, están todos ocupados. Tanto, que las empresas salen a buscar gente que está trabajando para tentarla con una oferta mejor.”
“Hay menos gente que estudia carreras duras, como las ingenierías o ciencias exactas. En estas áreas se paga mejor porque hay menos oferta de trabajadores”
“El gran desafío para las empresas es cómo retener y renovar el compromiso de los que están. Los índices de satisfacción y compromiso de los empleados están en baja. Es difícil conformar al empleado en este contexto inflacionario. Hay que flexibilizar los beneficios con menús de opciones para que la gente pueda elegir.”Enrique Babis, socio de la consultora PricewaterhouseCoopers
“Con la crisis global se miraron más los costos. Hoy vemos que los puestos se van descongelando. Mejoraron las perspectivas en la mayoría de las industrias.” Y agrega “hay compañías que no pueden estar mucho tiempo sin reclutar porque comprometen el largo plazo; la Argentina también es un polo regional para exportación de servicios, en especial contables, para desarrollo de software, investigación y procesamiento de datos”.Según el índice laboral de América latina de la firma de recursos humanos Adecco y la Universidad Di Tella, se espera que las condiciones del mercado laboral argentino continúen mejorando levemente durante el segundo y tercer trimestre de 2010, y se consolide este crecimiento en 2011.
La nota habla del mercado laboral general, respecto a IT, hay perfiles difíciles de cubrir, donde se requiere de cierta creatividad y además las empresas deben mejorar las herramientas para lograr retención y satisfacción del empleado ( de la mano de paquetes integradores de beneficios cuando no hay aumentos en la paleta). Pero esto no es nuevo.
Si se ha visto ( si medimos por búsquedas activas) una suba en la cantidad de búsquedas publicadas en el rubro IT especialmente en este primer semestre de 2010. Y se escucha que hacia fin de año se dará otro crecimiento.
¿Será?
Y en caso en que esto ocurra, ¿ Cuántas personas hay hoy desempleadas o subocupadas en IT en Argentina? En caso en que nuevas búsquedas se den en este mercado, ¿ Cuántas personas tienen la disponibilida de cubrirlas inmediatamente o esto implica “buscar en las oficinas de la competencia”?
¿ Ha cambiado esta realidad respecto a años anteriores?
No es mi idea seguir dando vueltas sobre lo mismo, ni generar siempre el mismo debate, sino comparar la realidad actual con la de la crisis 2009.