En una nota en Clarín del Viernes 28/09, Luis Ceriotto pasa cuenta de algunas expresiones relacionadas a la realidad de falta de personal para cubrir las vacantes en empresas relacionadas al software en Argentina.
El título de la nota es “A las empresas de software les faltan 7.000 empleados “, pueden leerla desde aquí.
Más allá de la falta por “oferta de profesionales”, hoy estamos en una realidad donde se han aumentado los salarios para incorporaciones y aun así no se cubren los puestos. Dejemos de lado que esos salarios, comparados con otros sectores, hacen que los que no están en el día a día del mercado de IT, vean esta nota o los datos que venimos comentando como increíbles.
Les paso un resumen de la nota
- “… el salario promedio para un ingeniero en sistemas no baja de 7.560 pesos en el bolsillo. “
- “…a la industria del software le hace falta una sexta parte más de los empleados que tiene, pero no los consigue. “
- “Este año tenemos un déficit de 7.000 personas dentro del sector”, dijo Alejandro De León, titular de Oracle Argentina
- “… harán falta 4.500 empleados más de los que podremos conseguir durante 2008. Y en 2009 el déficit será de otras 2.500 personas”.
- según María Garaña, titular de Microsoft para el Cono Sur “…el desafío hoy pasa más por capacitar a maestros y profesores”.
- El potencial exportador de Argentina explotó a partir de 2002, con la radicación de call centers y “fábricas de software” de multinacionales como Motorola, IBM, Oracle, Google y Hewlett Packard, en tanto otras como Sun Microsystems evalúan planes similares.
- “Si nos basamos sólo en el tipo de cambio, el rival termina siendo India. En la India, cada año tienen 300.000 nuevos empleados en esta industria. En la Argentina no pasamos de 5.000”.
Increíble no? Cuánto hace que venimos hablando del tema ? Qué estamos haciendo para solucionar este issue?
Creo que el “libro de pases” ya cumplió el ciclo como “la opción” al problema. Seguiremos rotando profesionales con la carta de mejores salarios sobre la mesa, pero ese modelo tiene un techo.
Dejemos de lado la discusión ética sobre pases, consultoras, que no hacen a la construcción de un futuro de mercado competitivo… Veamos donde estamos y cuál es la realidad que hace que sea el “pase” la única opción que hoy se está manejando… Seamos creativos, proactivos.
Queremos seguir apostando a incorporar gente con proyección ? Estamos también atendiendo las necesidades de retención ?
Algo que hay que hacer es invertir en capacitación, tomar cuenta de un mercado joven e incorporarlo fomentando su aprendizaje, acompañando la formación académica, sin que por incorporarse a un mercado atractivo, abandonen sus carreras.
Recordemos que en la crisis, hubo menos matrícula en carreras de sistemas. Esos alumnos hoy deberían estar recibiéndose e incorporándose como profesionales al mercado.
Fomentemos que los jóvenes vean a Sistemas como una carrera impuesta en el mercado laboral, atractiva.
Los planes de estudio de los colegios de nivel medio deben actualizarse a la realidad y publicarse la oferta para que los chicos que recién empiezan su camino académico puedan optar.
Contando mi experiencia particular, mi empresa ha detectado esto hace tiempo. Actualmente estamos compartiendo la realidad del mercado en el nivel medio, dando charlas y workshops para adolescentes que hicieron un “secundario” especializado y hoy no saben hacia donde seguir.
Es importante ver como la realidad que seguimos compartiendo en notas periodisticas, blogs, charlas, no llega al semillero donde hay que fomentar el estudio y la inserción a un mundo laboral atractivo.
Plantear el mercado es importante, fomentar soluciones es la única clave para seguir adelante.