Una vez que tenemos el CV listo para ser enviado y una oferta a la que queremos postular, ¿ como definimos la remuneración que pretendemos para ese puesto ? ¿ Lo incluimos en el envío? ¿ Es un filtro estricto o negociable?
Hoy en día, y creo que a veces en base a malas experiencias, los candidatos del mercado de IT, suelen tomar decisiones al respecto, que afectan postulaciones que – habiendo actuado en otra dirección – hubieran culminado exitosas, para ambas partes.
La remuneración que el postulante pretende para un puesto, debe ser informada. Algunas empresas o consultoras, no continúan adelante un proceso sin este dato. En mi caso, trato siempre de evaluar el marco completo y si el perfil es acorde a la búsqueda, no frena un proceso que el candidato no informe su salario pretendido, por lo menos en las primeras etapas. Pero a veces, los tiempos hacen que tenga 100 CVs para un mismo puesto y cuantos mas datos permitan adecuar ( sin hacer perder tiempo al candidato) la postulación a la oferta, mejor y la remuneración permite avanzar en este aspecto.
En todo caso, podemos usar una frase que enuncie una remuneración pretendida indicando un parámetro y no un número cerrado. O sea, indiquemos si es el “piso“, el “ideal abierto a evaluación en el marco de un puesto concreto y responsabilidades asociadas“, o ” la remuneración actual, por lo cual , el cambio de empleador se daría solamente en un marco remunerativo superior“, o algo similar.
Por otro lado, cuando se enuncia un monto pretendido debería describirse si el monto incluye o no beneficios. Tickets, medicina prepaga, bonos, premios, etc.
En ese caso, podemos indicar que la remuneración es “sin incluir ningún beneficio“, o “negociable en el caso de contar con beneficios“, por ejemplo.
Cuando no se conoce si el sueldo pretendido ( casi siempre en relación a la actual remuneración) está dentro de los parámetros del mercado ( por alto o bajo), debería hacerse una investigación previa con conocidos para el mismo perfil, en Internet, mirando las ofertas laborales activas para ese perfil.
En ese punto, las empresas a veces contribuimos al desconcierto cuando no informamos el marco de remuneración acorde para un perfil. Esto está relacionado con que no hay en el mercado actual y en la Argentina en particular, un marco estipulado de valores de mercado para salarios.
En USA hay sitios de Internet, donde las personas pueden saber el valor de sueldo de mercado, para su perfil, y zona de residencia.
Otro punto a tener en cuenta es el NETO o BRUTO. Tomemos como NETO el valor que en el recibo de sueldo, luego de realizar al sueldo BRUTO todas las deducciones y beneficios ( asignaciones familiares, etc)
Al enunciar la remuneración pretendida siempre debe informarse si es BRUTA o NETA. Y si no conocemos como deducir una en base a la otra, y siendo que el NETO el lo que finalmente cobraremos, podemos usar la fórmula “remuneracion BRUTA acorde a un NETO de $ xxx“.